sábado, 4 de agosto de 2012

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL


III.         DESARROLLO TEMATICO

TEMA 1 : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES.

El objetivo principal de la economía ambiental es coadyuvar en forma sistemática una mejor toma de decisiones en la evaluación y gestión económica de los recursos ambientales y naturales. Difícilmente se puede comprender el problema de los impactos que dañan al medio ambiente, así como sus soluciones, sin comprender la relación entre economía y medio ambiente. Algunas cuestiones importantes que estudia la economía ambiental es hasta qué punto las distintas externalidades llevan a una asignación incorrecta de los recursos, cómo podemos mejorar esta asignación y la forma en que deberíamos hacerlo, porqué lograr un mayor bienestar social. Asimismo, la economía ambiental, nos puede ayudar consistentemente a dar respuesta a problemas acerca de: cómo empleamos y cómo podríamos emplear mejor los recursos naturales, en cuánto valoramos la protección de espacios naturales, cuándo vale la pena realizar un proyecto, cuándo vale la pena construir una carretera, en cuánto deberíamos penalizar a aquellas industrias que dañan nuestro entorno, etc.

1.1 La economía y la economía ambiental.

El estudio de la economía ambiental parte de la base de que los recursos ambientales y naturales  son escasos, siendo limitada la capacidad del medio ambiente para asimilar la contaminación y, por ende, tenemos que emplear tales recursos pertinentemente. Las personas, la economía, dependen fundamentalmente de la calidad de los procesos medioambientales y por ende el análisis de ambas realidades están interrelacionadas y son mutuamente dependientes, determinando simultáneamente las condiciones de nuestro entorno, el grado de desarrollo económico sostenible y los niveles de bienestar o calidad  de vida de la sociedad. Toda sociedad debe decidir cómo emplea sus recursos de capital humano (trabajo), el capital (máquinas, ordenadores, edificios, etc.) y los recursos naturales, como la tierra, los bosques, los minerales o el agua. Asimismo la economía ambiental se concentra en el estudio de los recursos ambientales, y nos lleva a preocupamos en tomar mejores decisiones de cómo utilizarlos para beneficio de las generaciones presentes y futuras. En ese sentido se considera que los recursos del Planeta Tierra forman parte de un sistema más o menos cerrado.

El mayor conocimiento acerca de los impactos ambientales sobre las actividades humanas y de las actividades humanas sobre el medio ambiente ha contribuido al desarrollo de la economía ambiental ayudándonos a tener una mejor comprensión de la interrelación del complejo sistema ambiental con el sistema de producción–consumo, la generación de residuos y los límites de la naturaleza en la provisión y renovación medioambiental. Actualmente sabemos que la combustión de combustibles fósiles incrementa la concentración de carbono en la atmósfera, lo cual a su vez puede contribuir al cambio climático desequilibrado. Tal es el caso del dióxido de azufre que perjudica tanto a las personas y otros seres vivos, como a las infraestructuras. Otro caso sería el de la tala de bosques en áreas donde habitan muchas especies, ésta puede llevar a la extinción de algunas de ellas o la pérdida de funciones de distintas especies en un sistema ecológico complejo que posiblemente sean muy valiosas para la sobrevivencia de la población humana.

Se inicia el análisis económico ambiental a partir de la economía de libre mercado perfectamente competitiva, abordando el estudio de los problemas relacionados con el buen funcionamiento de los mercados. Una disciplina muy cercana a la economía ambiental es la de la economía ecológica, que se diferencian en que la economía ecológica es una disciplina con menos tradición que la economía ambiental. La economía ecológica va más allá de las concepciones convencionales de las disciplinas científicas y pretende integrar y sintetizar muy distintas perspectivas para lograr un mundo ecológico y económicamente sostenible. Además la economía ecológica es muy escéptica sobre el  progreso tecnológico, mientras la economía  ambiental es más optimistas.

ECONOMÍA TRADICIONAL
ECONOMÍA AMBIENTAL
 Tierra    à    N
Capital Natural: (Ecosistemas, Recursos Naturales, ecosistemas, Biodiversidad) à    N
Capital    à    K
Capital Físico, Tecnológico, Financiero.
 (Maquinas, Infraestructura, etc.) à    K
 Trabajo    à    L
Capital Humano: Institucional, Científico, Cultural (Conocimiento y capacidad de las personas para combinar los recursos en la producción) à    H

1.2 Costos privados versus costos sociales: Externalidades
Uno de los temas más interesantes de la economía ambiental consiste en la explicación de los efectos e impactos ambientales que causamos con nuestra actividad económica. Tales efectos e impactos ambientales frecuentemente no pasan por el mercado y, por tanto, no observamos el precio que tiene en cuenta el costo adicional de contaminación generada por muchas actividades. Estos costos adicionales los tienen que pagar aquellos actores que causan la emisión de la contaminación, la cual se conoce como externalidad negativa o costo externo que nos lleva a la diferencia entre costos privados y costos sociales. El costo privado es el que tiene la empresa de papel en su producción, y el costo social es ese mismo costo más el que soportan los pescadores como consecuencia de la peor calidad de las aguas.

Un ejemplo clásico de externalidad negativa es aquella generada por una compañía que produce papel y genera además aguas residuales contaminadas que son vertidas al medioambiente empeora la calidad del agua potable y otras aguas, generando un impacto negativo sobre la pesca de esa zona. Esto implica que la empresa de papel utiliza gratuitamente los recursos ambientales, sin ninguna obligación  a compensar a los pescadores o a las familias. En consecuencia, los pescadores tendrán que buscar un lugar más alejado de la fábrica papelera y, por ende, los costos de pescar serán mayores, i.e., la producción de la empresa de papel hace aumentar los costos de producción de las empresas o personas dedicadas a la pesca generándoles un efecto externo o externalidad negativas. No obstante, podríamos encontrar también muchos ejemplos de externalidades positivas.

Gráficamente podemos observar que hay una  relación inversa entre la producción de papel y la captura de peces. Esto significa que al aumentar la producción de papel se obtiene un número inferior de capturas debido a que la producción de papel genera más aguas residuales en  el medio ambiente, lo cual es a su vez hace que disminuyan las posibilidades de capturar peces con el mismo esfuerzo pesquero que antes. Consiguientemente, los costos sociales de incrementar la producción de papel son iguales a los recursos adicionales necesarios para incrementar la producción de papel, más el valor de la  disminución de la pesca (valor del pescado que no se logró capturar).

En este ejemplo, el problema de la incorrecta asignación de recursos proviene del hecho que si no se corrigen las externalidades, se produce demasiado papel y se captura muy pocos peces. La propuesta de solución de  A.C. Pigou es que deberíamos utilizar un impuesto igual al valor de la externalidad negativa. De otro lado, R. H. Coase, propuso una alternativa cercana a la de Pigou para corregir los efectos externos, e indicaba que las externalidades se deben a una definición imprecisas de los derechos de propiedad.

1.3 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMO FACTORES DE PRODUCCIÓN Y COMO BIENES DE CONSUMO.

A) MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMO FACTORES DE PRODUCCIÓN.

Los recursos ambientales y naturales se han considerado tradicionalmente como factores de producción o materias primas empleados en la producción de bienes y servicios. Posteriormente, el desarrollo económico, y sobre todo con la revolución industrial ha  conllevado a un empleo creciente e intensivo del medio ambiente y los recursos naturales, lo cual ha contribuido a tomar una seria preocupación acerca del agotamiento y escasez de los recursos ambientales y naturales.

El conjunto de recursos totales de una nación constituyen tres tipos de capital: capital natural, capital real y capital humano. El capital natural lo conforman los ecosistemas, los recursos hídricos, los recursos forestales, los recursos marinos, etc. El capital real lo constituyen la tecnología, las máquinas y la infraestructura económica social que posibilitan la producción. El capital humano lo constituyen los niveles del conocimiento y capacidad de la población para combinar los recursos en la producción. La educación se contempla como una inversión en capital humano.

La forma de aproximarse al problema de cómo utilizar los recursos ambientales y la forma en qué estos contribuyen al sistema económico es mediante una función de producción que nos muestra cuál es la producción máxima que se puede obtener a partir de distintas cantidades de factores de producción (inputs o insumos). Si se denota la producción de bienes con Q, entonces podremos expresar la función básica (f) de producción  como:

              Q= f(N, K, L),  y explícitamente como: Q= Ka.Lb, o como: Q=aK + bL

Donde: Q expresa el output o resultado del proceso productivo. N, expresa el conjunto de capital natural o inputs que son recursos ambientales y naturales. L, expresa el input de capital humano (trabajo). K, constituye el capital real (maquinas e infraestructura). En general se supone que existen numerosas posibilidades de sustitución entre los factores de producción son, i.e. existe algún grado de sustituibilidad pertinentemente entre los factores, y que las cantidades adicionales de cualquier factor de producción  hacen aumentar la cantidad de producción Q, generando desplazamientos en la llamada curva de posibilidades de producción.

B) MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMO BIENES DE CONSUMO.

La sociedad desde siempre ha utilizado los recursos ambientales y naturales como factores de producción que contribuyen directamente al bienestar de la sociedad, además de  los servicios de recreación y la belleza del patrimonio natural, que actualmente pueden representar un componente importante del bienestar social. Por ende, si el entorno se deteriora debido a que aumentamos rápidamente el empleo delos recursos naturales, esto puede generarnos una pérdida de calidad de vida

Los recursos ambientales y naturales como bienes de consumo se pueden representar mediante las llamadas funciones de utilidad (U):

                                                                                 U= f(C, N)

Donde: C expresa la cantidad de bienes consumidos. N expresa la cantidad consumida de bienes ambientales. Algunos ejemplos de bienes ambientales que podemos incluir en N son la calidad de aire, los servicios recreativos, o amenidades, entre otros casos. Se incluye también aquellos bienes que apreciamos por su fundamental existencia. La letra U expresa el nivel de utilidad o grado bienestar que nos proporcionan distintas cantidades o combinaciones de consumo de C y N. Asimismo, letra f  representa la función de dependencia entre la utilidad y los componentes de la función de utilidad C y N.

El consumo de los bienes ambientales N pueden contribuir con distintos valores al bienestar de las personas, tales como:

·         Valores de uso como consumir frutas o visitar un espacio natural.

·         Valores de existencia, si la persona valora el recurso por su simple existencia.

La hipótesis que el incremento de la utilidad va disminuyendo progresivamente con el consumo tiene implicaciones como, por ejemplo, que los países puedan atribuir mayor importancia a la calidad ambiental a medida que aumente su riqueza. Eso implica que si el país es rico, entonces la utilidad marginal (adicional) de consumir un poco más es relativamente pequeña. Ello implica también que los bienes ambientales serán relativamente más  valorados a medida que se expande el crecimiento de la economía.

El medio ambiente como un bien de consumo presenta diversos y complejos problemas, puesto que muchos de estos bienes y servicios provistos por el medio ambiente no pasan por el mercado, y en consecuencia ignoramos su precio. ¿Cuál es el valor de un hermoso paisaje? o ¿cuál es el valor de pasear por el bosque? o ¿Cuál es el valor de calidad del aire?

Algunos  problemas interesantes que aborda la economía ambiental se refieren al hecho que muchos bienes ambientales son consumidos o utilizados por muchas personas a la vez, en el sentido de que el consumo de una persona no afecta el consumo de otra persona. Por ejemplo las amenidades que nos brinda la naturaleza. Otro hecho es que muchos bienes ambientales no tienen propietario directo, cuyos derechos de propiedad no están bien definidos. Por ejemplo: nadie es propietario de los mares o la atmosfera o de la cumbre de una montaña y, por ende, nadie impide ni paga por usufructuarlas. Esa falta de definición de los derechos de propiedad incrementa el riesgo de excesivo consumo o explotación indiscriminada de los recursos marinos o la explotación indiscriminada de las zonas de selva.

1.4 Tres Funciones Básicas del Medio Ambiente:

·         Principio físico de equilibrio natural: hay un equilibrio entre lo que tomamos del entorno y lo que a el devolvemos.
·         R =W =WN + WP + WC; 1ª ley de la termodinámica: no podemos ni crear ni destruir energía ni materia (el total de energía y materia se mantiene constante en los sistemas cerrados)
Donde:
W =Residuos total
WRN=Residuos procedentes del medio ambiente Natural.
WP= Residuos procedentes de la Producción.
WC= Residuos procedentes del Consumo.

·         Lo que devolvemos no tiene por que tener la misma forma o estructura (problemas ambientales).
A continuación podemos ampliar el recuadro de recursos naturales (RN), del diagrama, para ampliar para considerar los dos tipos de recursos naturales:

Recursos no renovables (RNR): Aquellos que no tienen capacidad de renovarse por si mismos en un horizonte temporal “razonable” e incluyen recursos naturales como el carbón, el petróleo y los minerales.

Recursos renovables (RR): Aquellos que tienen la capacidad de renovarse por sí mismos.
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL
 
TIPOS  DE RECURSOS  NATURALES (RN)
A) Recursos Naturales No Renovables (RNR):
B) Recursos Naturales Renovables (RR):

 Donde:
W =Residuos total.
 ġ: tasa de crecimiento del recurso.
 ė: ritmo de aprovechamiento (extracción, explotación).
signo(+); si  ė < ġ crecen las existencias de recursos.
Signo (-); si  ė > ġ reducen las existencias de recursos.
AMPLIACIÓN  DEL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL

1.5 LOS LÍMITES AL CRECIMIENTO.
Los enfoques actuales de la relación entre crecimiento económico y medio ambiente han ocupado un lugar central en los debates ambientales. Así, la idea de desarrollo sostenible está asociada a la idea de que puede existir un límite al crecimiento económico, a la luz del principio precautorio que fue consagrado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil, 3–14 de junio de 1992): "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente"
El tema tiene su origen  informe del Club de Roma: “Los límites del crecimiento” (Meadows et al 1972). Plantea un panorama sombrío para el mundo: muchos recursos se agotarán alrededor del 2000. Luego, con el informe de la comisión Brundtland (1987): “Nuestro Futuro Común” se plantea un panorama más optimista, con la condición que tendremos que cambiar nuestro estilo de vida y de producción: “producir más con menos” para hacer que el crecimiento y desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar Equidad Intergeneracional que implica satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Para ello es clave el rol de la investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
Si no existe cambio tecnológico, implica que el crecimiento económico utiliza una mayor cantidad de nuestros limitados recursos ambientales y naturales, y que no se puede incrementar la cantidad de dichos recursos debido al hecho de que el planeta tierra constituye un sistema cerrado. Este tema esta vinculado la segunda ley de la termodinámica, también llamada ley de la entropía y el proceso económico, la cual, determina en qué grado la materia y la energía están organizados o estructurados. Cuando menos estructurada esté la materia o la energía, mayor será la entropía en el sistema, con lo que será menos utilizable.
1.6 ECONOMÍA AMBIENTAL Y ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
La economía ambiental y la economía de los recursos naturales se dedican al estudio de la relación de las actividades económica que utiliza recursos de su medio ambiente para producir bienes y servicios. En sentido estricto las relaciones de salida o retorno de las  actividades económicas hacia el medio ambiente, constituyen el campo de estudio de la economía ambiental.
La economía de los recursos naturales se ocupa entre otras cosas las relaciones entre medio ambiente y actividad  económica través del tiempo que garantizaría el ritmo de explotación óptima de los recursos, analizando cuáles son las cantidades producidas y consumidas de un determinado bien, y si éstas son las óptimas, o si nos pueden proporcionar mayor bienestar todavía, aumentándolas o disminuyéndolas, teniendo en cuenta nuestras limitaciones tecnológicas, ambientales, de tiempo, etc. De otro lado, si del análisis se derivan ineficiencias, se pueden proponer formas de corregirlas mediante un instrumento u otro. Se puede anticipar también cómo un instrumento u otro de corrección van a intervenir. Por ejemplo, se pueden proponer impuestos para disminuir la producción de un bien cuya producción, o consumo, tenga un impacto negativo para el medio ambiente, de modo que con este impuesto se produzca o consuma en menor cantidad, teniendo en cuenta el mejoramiento del bienestar de toda la sociedad.
PERSPECTIVA GLOBAL
Hay tres perspectivas cuando respecto a si el medio ambiente constituye o no un limite fundamental al crecimiento económico: los pesimistas, los optimistas y los prudentes. La visión de los pesimistas sostiene que el crecimiento económico se ha basado en un uso acelerado de los recursos naturales. La visión de los pesimistas se basa en la idea de que la tierra forma un sistema cerrado y en el principio de equilibrio natural, para concluir que efectivamente existe un límite al crecimiento. La visión de los optmistas plantea que si se permite actuar libremente el mercado, los recursos del planeta no se agotaran nunca y el crecimiento económico sostenible puede seguir indefinidamente, basándose en la sustitución entre recursos naturales y otros factores de producción, así como al desarrollo del capital humano y las innovaciones tecnológicas. La visión de los prudentes plantea que los fallos, la información asimétrica, entre otros aspectos relacionados con el mercado, al generar asignaciones incorrectas de los recursos de la sociedad llegarán a limitar el crecimiento económico en el largo plazo. 
OTROS TEMAS RELEVANTES RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA AMBIENTAL:
INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO DEL PNUD: de acuerdo a este informe los países ricos han duplicado en 30 años la distancia que les separa de los pobres:
1. El 20 por 100 de la población mundial de altos ingresos posee el 86 por 100 del PIB mundial.
2. El 20 por 100 más pobre tiene el 1 por 100.
3. Las tres personas más ricas del mundo poseen activos que valen más que el PBI de todos los países menos desarrollados y sus 600 millones de habitantes.
Ello ha dado lugar a los desequilibrios globales siguientes: desequilibrio en el reparto del producto a escala mundial, desequilibrio ecológico, desequilibrio poblacional, desequilibrio mental.
INFORME DEL CLUB DE ROMA “Los límites del crecimiento” (1972): se reconoce que: los inputs globales de energía y materiales se pueden reducir incrementando su eficiencia y elevar los límites tanto como sea posible mediante técnicas al alcance del hombre. Se pueden mejorar las transmisiones y acelerar las reacciones; la sociedad puede mirar más adelante cuando evalúa los costos y beneficios de las elecciones actuales. Se puede prevenir la erosión y, donde ya existe, se puede revertir. El crecimiento de la población y del capital puede hacerse más lentos y eventualmente detenerse. Son claves los cambios exteriores y cambios en el interior del propio ser humano (valores), donde prime lo comunitario sobre lo individual
 
Naciones Unidas y Medio Ambiente: Informe Brundtland (1987):
Planteó estrategias medioambientales a largo plazo para alcanzar un desarrollo sostenible para el año 2000. Recomendó que la preocupación por el medio ambiente pueda traducirse en una mayor cooperación entre los países en desarrollo y los países desarrollados, considerando la interrelación entre los hombres, recursos, medio ambiente y el desarrollo.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Es un desarrollo con límites (aunque no absolutos), establecidos por la relación sociedad –naturaleza.
CONFERENCIA DE RÍO (1992): En la Agenda 21, se estipula un contenido basado en la cooperación internacional para hacer frente a la pobreza y al deterioro del medio ambiente en el mundo:
  1. Cambiando las modalidades de consumo en los países más desarrollados.
  2. Favorecer el comercio internacional de los menos desarrollados.

Protección y fomento de la salubridad, planificación demográfica y la ordenación urbana.

  1. Gestión de la biotecnología.
  2. Conservación de la diversidad biológica.
  3. Gestión de la eliminación de los residuos.
  4. Protección de la atmósfera.
  5. Racionalización en la utilización de las tierras.
Lucha contra la deforestación y la desertización

LA CUMBRE DEL CLIMA DE KIOTO (1997): Se especificó un protocolo legalmente vinculante que pone límites a las emisiones de los principales gases que provocan en efecto invernadero en los países más desarrollados. 39 países se comprometieron a realizarlo durante el periodo 2008-2012. En conjunto la reducción media alcanzaría el 5.2%:

  1. UE deberá reducir conjuntamente 8 por 100
  2. EE.UU. Un 7 por 100 
  3. Japón un 6 por 100
  4. Ucrania, la Federación Rusa y Nueva Zelanda las mantendrán.
  5. Noruega, Australia e Islandia las aumentarán en un 1.8% y 10%.
CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE BUENOS AIRES (1998):

Se aprobó un plan de acción con el objetivo de acelerar el trabajo en la Convención Marco sobre cambio Climático de 1992, así como preparar el camino para una acción futura bajo el protocolo de Kioto

CUMBRE DE JOHANNESBURGO: las principales propuestas:

  1. Lograr que la mundialización contribuya al desarrollo sostenible.
  2. Erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida.
  3. Cambiar los patrones no sostenibles de producción y consumo.
  4. Mejorar la salud.
  5. Proporcionar acceso a la energía y mejorar la eficiencia energética.
  6. Gestionar los ecosistemas y la biodiversidad.
  7. Mejorar la gestión del suministro de agua potable.
  8. Proporcionar recursos financieros.
  9. Apoyar el desarrollo sostenible en África.
  10. Fortalecer la gobernabilidad internacional
FUENTES DE INFORMACION
Field, B. y M. Field (2003): Economía ambiental, McGraw-Hill..
Azqueta, D. (2002): Introducción a la economía ambiental, Madrid: McGraw-Hill.
Labandeira X. León Vásquez M. (2007): Economía Ambiental, Pearson-Prentice Hall.
Bromley, D. W., ed., (1995): The Handbook of Environmental Economics, Blackwell.
IV.        AUTOEVALUACIÓN
A. PREGUNTAS VERDADERO-FALSO
1.- Los países más pobres, en relación a los más ricos, dependen más de los recursos naturales.
2.- Una de las funciones del medio ambiente es proporcionar bienes propios de un mercado identificable.
3.- El medio ambiente tiene valores económicos éticos.
4.- Los hidrocarburos son recursos naturales renovables.
5.- El Planeta Tierra constituye un sistema económico cerrado.
6.- Denominamos capacidad de asimilación a la capacidad del medioambiente de reconvertir residuos en productos no dañinos o útiles.
7.- Los derechos de propiedad de los bienes ambientales están bien definidos
8.- Los costos privados son mayores que los costos sociales si existen externalidades positivas.
9.- La función de producción expresa la producción máxima para unos determinados valores de recursos na­turales (N), capital (K) y trabajo (L).
10.- Según el modelo de la economía circular, podemos afirmar, que el consumo de bienes ambientales producen utilidad (amenidades positivas).
B. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE.
1. Señale el enunciado incorrecto:
a)     Los recursos no renovables no tienen capacidad para renovarse por sí mismos.
b)    Los recursos renovables tienen capacidad de renovarse.
c)     Los recursos no renovables tienen capacidad de renovarse por si mismos.
d)    Todas las anteriores.
2. Según Kenneth Boulding:
a)     La tierra es como una nave espacial que sólo recibe del exterior la energía solar.
b)    La esperanza de vida de los habitantes de la tierra disminuirá a medida que disminuyan las existencias de recursos, a no ser que se reciclen.
c)     La economía se comporta como un sistema circular, no es lineal.
d)    Todas las anteriores.
 
3. Si la función de producción de papel, sien­do α = 0,6 y β = 0,4 (siendo K las unidades de capital y N las unidades de recursos naturales), señale la afirmación correcta:
a)     Podemos producir 10 unidades de papel, sin utilizar recursos naturales.
b)    Podemos producir 30 unidades de papel con 40 unidades de recursos natu­rales y sin capital.
c)     Podemos producir 34 unidades de papel con 30 unidades de capital y 40 de recursos naturales.
d)    Podemos producir 100 unidades de papel utilizando únicamente 100 unida­des de capital.
4. La producción del bien A viene dada por la función:
 
    (siendo K las unidades de capital y N las unidades de re­cursos naturales). Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a)     Se puede producir 70 unidades del bien A con 10 unidades de capital y 7 de recursos naturales.
b)    No es posible producir el bien A sin la utilización de capital.
c)     El bien A se puede producir utilizando únicamente recursos naturales.
d)    Se pueden producir 7 unidades del bien A utilizando una unidad de recursos naturales y ninguna unidad de capital.
5. ¿Con cuál de las siguientes funciones de producción (Q) no es necesario la utilización de recursos naturales (N) para poder producir?:
a)   Q= 0,5 K + 0,5 N
b)   Q= 10 K + 6 N
c)   Q= 33 K + 64 N
d)   Con todas ellas se puede prescindir de la utilización de recursos naturales.

C. APLICACIONES

1. Representar en dos gráficos distintos las funciones de producción  Q1 y Q2:     y
                          
Si los coeficientes α= β=1, y para un nivel de producción Q igual a 100 unidades físicas, estableciendo en el eje de las abscisas las unidades de K y en el eje de las ordenadas las unidades de N.
a)  ¿En cuál de los dos gráficos no sería posible producir 100 unidades sin recur­sos naturales?
b)    En ambos casos, ¿Cuánto capital hay que consumir cuando sólo podemos asig­nar una unidad de recursos naturales? ¿Y para N= 0,5?
c)  ¿Cuál de las dos formas funcionales de la función de producción le parece más realista? Sustente su respuesta.
2. Repita el ejercicio 1 cuando α= β= 0.50
3. Analice gráficamente la economía ambiental circular y responda a las siguientes cuestiones:
a)    ¿Cuando se producirán aumentos de las existencias de los recursos renova­bles? ¿Qué ocurre con los recursos no renovables? Señale estos flujos en el gráfico.
b)    Señale en el gráfico los flujos de utilidad (amenidades) positivas y negativas. ¿Por qué se producen estos flujos?
c)     Analice las consecuencias de la cantidad de residuos (W) de la que nos deshace­mos, en relación a la capacidad de asimilación (A) del medio ambiente.
d)    Ampliar y comentar las tres funciones económicas del medio ambiente a partir del gráfico.
 PAUTAS DE SOLUCIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN
A. CUESTIONES VERDADERO-FALSO
1.- (V), 2.- (F), 3.- (F), 4.- (F), 5.- (V), 6.- (V), 7.- (F), 8.-. (V), 9.- (V), 10.- (V). B.
B. CUESTIONES DE SELECCIÓN MULTIPLE.
1. a), 2. d), 3. c), 4. c), 5.-d)
C. EJERCICIOS
1. a)  con Q1
b) Podemos expresar gráficamente la relación entre producción (Q) capital (K)  y recursos naturales (N):
 
c) Q1
2. Tarea académica
3.
a) (Ver gráfico ampliado del flujo circular de la economía ambiental)
Se producirán aumentos de las existencias de los recursos renova­bles cuando e<g: signo positivo en el flujo de materiales.
Se producirán disminuciones de las existencias de los recursos renova­bles cuando e>g: signo negativo en el flujo de materiales.
b) Ver gráfico de la primera función del medio ambiente.
c) (Ver gráfico ampliado del flujo circular de la economía ambiental)
Cuando la producción de residuos (W) es mayor que la capacidad de asimilación (A) del medio ambiente se producen amenidades negativas y viceversa.
d) ver material impreso (guía didáctica)
III.         GLOSARIO
A) Economía: Estudia cómo gestionar los recursos, que generalmente son escasos o limitados, para lograr un mayor bienestar de la sociedad. Tradicionalmente se considera los recursos: Trabajo, Tierra y Capital
B) Economía Ambiental: explica los efectos e impactos que causamos con nuestras actividades económicas relacionadas con la producción o consumo. Los impactos ambientales no pasan por el mercado y, por ende, no observamos su precio. La economía ambiental: Se concentra en los recursos ambientales y naturales, y estudia cómo utilizarlos para beneficio de las generaciones presentes y futuras.
C) Costos Privados: Aquellos costos incurridos por una persona o una empresa teniendo en cuenta solamente su proceso productivo y comercial interno. 
D) Costos Sociales: Aquellos que se incurre como consecuencia del crecimiento económico que se realiza sin tener en cuenta sus consecuencias negativas para la sociedad y especialmente para el medio ambiente, por ejemplo: la contaminación del medio ambiente, los retrasos en la cobertura educativa, excesiva densidad de la población en las grandes ciudades, etc.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Normalmente entendemos por actividad económica la de producción o consumo de bienes y servicios. La actividad productiva va desde la planificación de la actividad y la extracción de materias primas hasta la distribución y venta del producto final. La actividad de consumo va desde la compra hasta la generación del residuo. Algunas actividades de consumo se realizan a lo largo de mucho tiempo (bienes duraderos, ejemplo el uso de una vivienda) mientras que otras son más puntuales (bienes perecederos, ejemplo comerse una fruta).
RACIONALIDAD ECONOMICA
En economía se supone los actores o agentes económicos (consumidores o productores) se comportan racionalmente cuando al tomar una decisión lo hacen de acuerdo con los presupuestos habituales de la teoría económica, reflejen o no comportamientos reales concretos. Ello implica que cada agente conoce mejor que nadie lo que le conviene, y actúa en consecuencia, procurando el mayor bienestar para sí mismo. Así, dados unos precios de compraventa, los consumidores adquieren la cantidad de cada bien que mayor satisfacción creen que les va a procurar, mientras que los productores sacan al mercado la cantidad de cada bien que creen les reportará mayores beneficios, i.e, saben discriminar entre dos alternativas cuál es la mejor para ellos y actúan consecuentemente.
EXTERNALIDADES.
Son las ventajas o las inconveniencias que surgen cuando una decisión de consumir o producir genera cierta incidencia positiva o negativa en el medioambiente. En el análisis beneficio costo, las externalidades deben considerar con signo positivo o negativo.  Tal es el caso de las empresas papeleras que vierten residuos en los cauces fluviales generando externalidades negativas. Otro caso, es el alto nivel educativo para la implantación de industrias tecnológicamente avanzadas cuyas consecuencias,  favorables normalmente genera externalidades positivas.
EJEMPLO BÁSICO DE EXTERNALIDAD POSITIVA
El aumento en su bienestar experimentado por un consumo de transporte al observar en su  desplazamiento al trabajo un conjunto de jardines bien cuidados, propiedad de otros ciudadanos, seria un ejemplo de externalidad positiva. El beneficio externo del ejemplo corresponde al aumento de bienestar del consumidor de transporte, cuyo origen se encuentra en la actividad jardinera, que es una actividad económica de producción que afecta al trabajo de floricultura y de consumo en tanto lo disfrutan sus dueños, quienes realizan dicha actividad sin tener explícitamente en cuenta a terceras personas como son los transeúntes.